jueves, 30 de abril de 2015


 Sí a la Psicología On Line
                                                 
Hay razones para afirmar que la Psicología On line es posible y aunque todavía no esté extendida, todo indica que puede convertirse en una forma cotidiana de usar la intervención psicológica. En el ámbito de la psicología, no podemos obviar,  las diferentes modalidades terapéuticas y aplicaciones psicológicas que se pueden ofrecer  vía internet.

Si el sitio Web, Portal  o Plataforma ofrecida está construido como una buena herramienta y los protocolos de actuación para la intervención están bien diseñados y bien delimitados, la consulta psicológica On Line es una fuente de ventajas frente  a lo que contrariamente se pueda creer. Todo esto demuestra que se trata de una alternativa más que  viable.


El desarrollo  actual de  Internet y  el uso de nuevas tecnologías  para la información  y comunicación (TIC), ha cambiado las costumbres de nuestras vidas en todos los aspectos.



La utilización masiva entre la población de Internet a nivel particular en los hogares apenas alcanza los 10 años de antigüedad. Los últimos datos del  INE Instituto Nacional de Estadística publicados con fecha 02-10-2014, señala que 74,4% de los hogares españoles tienen acceso a Internet  en al año 2014 frente al 38% del año 2006. En España existen casi  11,9 millones de hogares que tienen acceso a Internet.
.

Si tenemos en cuenta estos datos, convierten a la psicología virtual  en una más que potencial modalidad de trabajo en el campo de la psicología.


Analizamos las ventajas,  sin olvidar también los inconvenientes o desventajas. Como posibles  beneficios y sin profundizar podemos enumerar algunos principales factores a tener en cuenta:
·         El bajo coste para acceder a la consulta o intervención psicológica.
·         El Anonimato facilita la revelación de alguna problemática que le sea difícil exponer en persona,   es decir, apertura e interacción con los profesionales.
·         La reducción y eliminación de los desplazamientos, con el ahorro de tiempo consiguiente. Facilitando el contacto y la comunicación con personas que por alguna situación como por ejemplo enfermedad, vivir en lugar lejano, falta de tiempo libre etc. no puedan desplazarse.
·         Consultas aisladas para algún consejo, asesoramiento, orientación  e información sobre temas concretos sin necesidad de continuidad.

Y como posibles  desventajas podemos señalar:
·         Disminución  de comunicación no verbal, si la intervención es por correo electrónico. Existe la posibilidad de solución utilizando otros  recursos como la Video-Conferencia.
·         Destreza en el uso de internet, aunque la población es mayoritariamente internauta, no lo es toda y se puede carecer en situaciones concretas de acceso a Internet.
·         Contexto  nuevo que tiene limitaciones y todavía no tenemos muchos datos empíricos sobre los beneficios.
·         Falta de conocimiento de la disciplina. Se debe prestar el mismo rigor y calidad que se exige en los métodos psicológicos  tradicionales


La primera duda  o incertidumbre, que se nos puede presentar, es si esta práctica está dentro de la ética deontológica profesional. Pues sí, existe regulación por parte de la Comisión  Deontológica del Colegio Oficial de Psicólogos  para la práctica On line de igual manera que para la intervención presencial.

También la EFPA (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos) en su Comité Permanente e Ética tiene publicado directrices específicas en su Documento Provisisión de servicios psicológicos a través de Internet y otros medios no directivos.

En organizaciones internacionales y asociaciones profesionales para la salud mental encontramos, antecedentes de códigos éticos para la práctica de la intervención On line.
Algunos  ejemplos son; NBCC (National Board for Certificated Counsellors), HON (Healt On the Net Foundation), ISMHO (International Society for Mental health On line), IHC (Internet Health care Coalition) y ACA (American Counseling Association).

Y de completa actualidad el Codi Deontològic del Col·legi Oficial de Psicologia de Catalunya publicado el 29-01-2015 en el Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya, donde señala en sus artículos:
Article 36
La intervenció mitjançant les TIC no eximeix del compliment dels principis ètics del codi i de la normativacol·legial.

Article 37
El professional de la psicologia que desenvolupi la intervenció mitjançant les TIC, està obligat a identificar-se i a acreditar la seva competència professional. Igualment ha de demanar la identificació de l'usuari.

A modo de garantía total  para el usuario, se recomienda como en todas las actividades profesionales de la salud, una consulta al Colegio Oficial de cada Comunidad. Ser miembro colegiado es requisito indispensable para ejercer la profesión y una forma de evitar el enorme intrusismo que sufre el campo de la psicología.


Son amplios los servicios psicológicos, que se pueden proporcionar mediante la práctica de  la Psicología On line. Entre ellos, la Consulta propiamente dicha que conlleva a la vez distintas áreas; Consejo psicológico, Orientación psicológica y Psicoterapia On line. Para todas estas intervenciones existe una variada metodología, se puede aplicar vía E-mail, Videoconferencia, programas de Chat y mediante llamada Telefónica.
Como recurso para la Evaluación psicológica, existe la mecanización  en la administración de test y cuestionarios a distancia.

La práctica On line en psicología, no deja de ser una forma de acercar y hasta fomentar el  uso de la consulta y orientación psicológica. Dado, su potente poder de divulgación e importante información que tiene cabida en este tipo de Plataformas / Sitios/Portales.


Por último, lo que también es una realidad, es la falta actual de formación de los profesionales en este tipo de intervención psicológica, la escasa información, las pocas publicaciones  y la casi inexistente  bibliografía sobre el tema.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Autoestima alta, la mejor

La autoestima está claro que hay que cuidarla. Cuántas veces nos han llegado frases del estilo de: tiene una gran autoestima o Tiene la autoestima muy baja… ¿De verdad se trata de tener alta la autoestima? Es decir que tendríamos que valorarnos por encima de. ¿Hasta qué punto eso es cierto? Si tenemos la autoestima alta, más logros conseguiremos. ¿Sí? Frases como: Anda, qué belleza, ¡no pareces tú! Hasta ese momento, ¿qué sucedía con tu aspecto físico? Si estás más guapo, más logras. Si tienes la autoestima alta, también. Y si además crees que eres el mejor, todavía más. Existe un mecanismo de defensa que es conocido por algunos, por otros no, donde nos protegemos mejorando ese aspecto físico que hasta ahora no había sido cuidado apenas, o cuidándolo hasta límites insospechados, somos más extrovertidos, más mejores, números uno donde los haya. Perfectos. De esa forma nadie ve nuestras posibles debilidades y competimos muy bien, somos un buen producto. En muchas ocasiones se crea una competencia comparable solamente con la de la selva dentro del mundo salvaje. Tiene cabida el más o la más perfecto o perfecta a todos los niveles. Nos pedimos cada día más y más, hemos de mantener el estatus de perfección a toda costa. Más inteligentes, más guapos, más exitosos más y más y más. Eso sí, con la autoestima más alta del mundo. De forma que si en algún momento y quizás de forma inesperada nos sucede algo debemos mantenernos siempre altos. Si me disculpáis pregunto. Y todo eso, ¿por qué? No hace mucho tiempo en la facultad de Psicología presencié una conversación donde se dejaba bien claro quién era el supuesto “león” de esa selva. Aunque hubo un detalle final que me dio que pensar… Dos alumnas: ¿Qué tal el examen? ¡A mí súper bien un 9! Bueno, yo he aprobado, estoy contenta por que estudié mucho, tengo un 6,8. ¿Sóoolooooo? ¡Qué nota más baja! ¡No serás nadie en esta vida! (se despiden y la cara de tristeza de la segunda indescriptible; pero le viene una sonrisa enseguida a la cara, vino a buscarla su chico con unas flores por haber aprobado con un 6,8) Permíteme que, como mínimo dude que por haber sido el estudiante más exitoso, más guapo, más alto en autoestima y más mejor tu vida sea la más maravillosa y roces el mínimo ápice de felicidad. Es cierto que es importante que una persona tenga un buen conocimiento de su persona, de sus capacidades y sus limitaciones, por supuesto. Que sepa aprovechar con un buen maquillaje unos ojos bonitos y que sea consciente de las limitaciones de entrada en comprensión de texto si sufre de un tipo concreto de dislexia. El justo autoconcepto es la puerta de entrada a la autoestima equilibrada y sana. Cuando una persona conoce y sabe quién es en su, más o menos, justa medida es cuando puede saber y llegar a conocer su verdadera autoestima más equilibrada. Esa sería la palabra ideal, equilibrada, ni más, ni menos. Puede suceder que si pecamos de alta o baja autoestima no estemos haciendo una buena lectura sobre cómo somos realmente o lo que somos capaces de hacer, para bien y para mal. Conozco a alguien a quien una vez estaban explicando con soberbia una exitosísima vida sentimental y la petrificación correspondiente del interlocutor que conocía y sabía de su verdadera situación muy contraria a la descrita, que era poco menos que de cuento de hadas y cerca de ser la felicidad más extrema. Por supuesto, no era cierto. Sufría mucho. Es posible que si esa persona hubiera ajustado su autoconcepto, virtudes y limitaciones a la realidad, hubiera obtenido su autoestima equilibrada. Es más fácil y relajado saber en qué punto te encuentras, Pura lógica… ¿No debes ser más feliz de esa forma? ¿La felicidad ayuda a la satisfacción y logros? Puede ser, ¿No? Algunos profesionales son expertos y pueden ayudar a encontrar ese punto justo, intermedio, equilibrado para conocer hasta donde podemos llegar y lo que nos hace felices verdaderamente. Respirar tranquilamente sin necesidad de competir constantemente y ser mejor que todos. En la selva siempre te puede superar alguien más fuerte que tú y no se trata de eso.

viernes, 31 de enero de 2014

No hay futuro


En estos momentos es difícil ser positivo en cuanto al futuro laboral y económico ya que la situación actual nos lleva como mínimo a pensar qué será de nosotros, de nuestros hijos, de nuestros nietos…
Es bueno tener una considerable formación académica, idiomas y demás, aunque cuando vas a buscar trabajo tienes una competencia que asusta tanto, que no sabes si inscribir tu Currículum o salir corriendo. Puedes tener 18 años o tener 50, tener un historial excelente, o nefasto (no te preocupes que el que tiene un buen perfil tampoco acaba de conseguir sus metas). Conozco a más de una persona que ha estado 8 horas diarias buscando trabajo, y más… ¿y qué? Pues nada.
Les dices a tus hijos: “el día de mañana tienes que ser alguien de provecho” y piensas: difícil, difícil con el panorama actual. Es decir, que te fijas en los ánimos de la gente que te rodea y cada vez son más bajos, aumenta la tristeza de no saber qué hacer con sus vidas.
Bueno… Quizás sea el momento de ver las cosas de otra forma dado que no podemos cambiar esta situación que nos agobia. Dejemos las quejas a un lado por un momento y ocupémonos de nosotros:
Yo de mayor quiero ser: ¡médico! ¡yo quiero ser profe! ¡ yo tener un restaurante!
¿Por qué no pensamos en un plan B? Es decir, si quieres ser profe piensa también en alguna otra ocupación  a la que puedas dedicarte por si falla el plan A. No solemos pensar más que en una profesión de entrada, o ninguna, o miles. ¿Por qué no tener un plan B, o C? Un par de planes más como máximo. Si te falla el primero o te desencanta ¿qué haces? Pasar al segundo. O reinventarte.
Cuantas veces alguien nos ha comentado: “siempre he querido ser tal o cual pero no pude”. Quizás puedas ahora, o quizás alguien pueda orientarte sobre tu plan B si te bloqueas. Es el momento de pensar en algo distinto si no te funciona lo que habías pensado desde la infancia, o por herencia, o por convicción, o la vocación que luego no es tal.
Como decían algunos de otro sector que no es la psicología: ¡Acción!

viernes, 15 de noviembre de 2013

Duelo. Acompáñame.



Cuando hablamos de  proceso de duelo, sucede que pensamos automáticamente en sobrevivir a la muerte de un ser querido, ¿verdad? No es estrictamente eso. Hay muchas formas de duelo.
En realidad es una pérdida: de un ser querido, de trabajo, de un hijo. Una pérdida que para nosotros es importante. ¿Quién tiene la fórmula para superar todos esos cambios? Es complicado porque, cuando estás mal o tienes miedo, te quedas paralizado. No puedes actuar de forma rápida y es comprensible. Desde la persona más sensible o emocional hasta la más fría en algún momento de su vida, cuando sufre una pérdida, se queda paralizada, mal. Somos seres humanos y nos lo podemos permitir, ¡faltaría más! Es un derecho otorgado. 


Lo malo es cuando te quedas en ese escalón que al final llega a ser tu zona de confort: "se me ha muerto mi…", "aquí me quedo… ", "ya no tiene sentido, mi vida". ¿Seguro? O: "me he separado, no encontraré a nadie más. Era la persona perfecta". ¿Seguro? Pero si en ese momento es complicado decidir porque te encuentras mal, ¿por qué decides entonces?
 
Todos podemos darnos un margen ante una situación tan complicada; un margen razonable, claro. Depende de cada uno el tiempo que necesitamos, pero un margen. Tu corazón protesta; que hable y que exprese lo que necesite.
¿Sabes que existen personas, profesionales, que pueden acompañarte a afrontar un duelo? Son expertos en ese tema. Además no todas las personas se ven capacitadas para ser expertas en un tema tan sumamente delicado. Así que, no tengas miedo de probar. Seguramente te irá bien. Y sí, es cierto, si alguien nos acompaña no nos devolverá a la persona perdida, o el trabajo, pero tal vez su punto de vista desde la objetividad nos sirva. Probablemente no haya consuelo. Sí, replanteamiento.